top of page

Ritual Wirikuta

Una peregrinación consiste en un viaje que una persona o un grupo de personas realiza a un santuario. Este viaje se hace por devoción o por tradiciones culturales y religiosas. Llevar a cabo una peregrinación implica el establecimiento de metas y el esfuerzo necesario para alcanzarlas. Es decir, además de significar un traslado para llegar a un lugar sagrado, la peregrinación generalmente requiere de un tipo de abnegación, renuncia o privación en favor de algo o alguien para lograrla.

 

Este esfuerzo es el que más valor tiene para los peregrinos, pues es el que da significado al acto de peregrinar. Los integrantes del pueblo indígena wixarika realizan cinco peregrinaciones durante el año; una de ellas se dirige hacia el desierto en el altiplano potosino, al lugar sagrado llamado Wirikuta. Esta peregrinación anual a Wirikuta implica una abstención que se realiza en favor de los antepasados por faltas cometidas durante todo un año o toda una vida. Efectuado por los xukuri+kate (peregrinos) entre los meses de marzo a octubre, el viaje dura aproximadamente quince días e inicia desde las localidades de residencia de este pueblo en la sierra de los estados de Nayarit, Jalisco y Durango. El recorrido pasa por varios lugares sagrados y el destino es el desierto en Wirikuta, en un lugar donde nació el sol.

 

En el municipio de Charcas  se ubican los manantiales de San Juan del Tuzal. En dichos manantiales, en donde se  interpreta uno de los rituales más relevantes durante la peregrinación a Wirikuta, el cual consiste en el agradecimiento al agua por medio de la entrega de ofrendas. Se agradece por lo obtenido durante toda la vida, pero también se pide por las necesidades actuales. En el ritual todos los peregrinos son ungidos con el agua a manera de purificación, a lo que ellos llaman kupuri.

Wirikuta fue decretada en el año 2000 por el gobierno del Estado de San Luis Potosí con el nombre de Reserva Estatal del paisaje cultural denominado Huiricuta, los lugares sagrados y la ruta histórico-cultural del pueblo huichol en los municipios de Villa de Ramos, Salinas de Hidalgo Villa de la Paz, Matehuala, Charcas, Villa de Guadalupe y Catorce, del Estado de San Luis Potosí. En Wirikuta se culmina el viaje de iniciación del pueblo wixarika; es una peregrinación que no todos los miembros del pueblo realizan. Para este ritual se requiere mucho sacrificio: los peregrinos casi no duermen, tienen una dieta limitada, participan en largas caminatas, y observan una abstinencia sexual. Son una serie de criterios a las que se someten para su purificación, la cual los lleva a lograr un estado que les permita tener las visiones que el peyote les presente, al grado de volverse uno mismo con el peyote.

 

El realizar dicha peregrinación lleva a los peregrinos al encuentro con sus antepasados, siendo esta parte de la costumbre que les legaron. El principal motivo por el cual protegen sus sitios sagrados, el pedir por la lluvia, el que el agua fluya de una lugar a otro, tiene una relevancia cultural, ya que simboliza la creación, el nacimiento, el inicio de todo. Para ellos, visitar a sus antepasados a los lugares donde se quedaron, convertidos en lo que para los mestizos (ósea nosotros)  representa solo una fracción del ecosistema, para ellos es una parte del todo en su cosmovisión. 

wirikuta 2.jpg

wirikuta 2.jpg

wirikuta 10.jpg

wirikuta 10.jpg

wirikuta 3.jpg

wirikuta 3.jpg

wirikuta 9.jpg

wirikuta 9.jpg

wirikuta 8.jpg

wirikuta 8.jpg

wirikuta 7.jpg

wirikuta 7.jpg

wirikuta 6.jpg

wirikuta 6.jpg

wirikuta 5.jpg

wirikuta 5.jpg

wirikuta 4.jpg

wirikuta 4.jpg

wirikuta 1.jpg

wirikuta 1.jpg

Chat

© 2015 by Ft & Rc.  

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • Wix Google+ page

Copyright © FT & RC 2015

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • Google+ Clean
  • LinkedIn Clean
bottom of page